Centro de Investigación Agroambiental "El Chaparrillo" - CIAG-

 

Consulta Pistacheros Resuelta


Generalidades sobre Manejo
Otros problemas no infecciosos
Vie, 18/10/2024 - 10:27



----- CONSULTA -----
Dispongo de una parcela de 12 hectáreas, sobre tierras de aluvión en uno de los meandros del Tajo en La Puebla de Montalban. La plantación es de 7 años; de regadío y hace 3 años enterré el goteo con doble línea. La plantación se abona mediante fertirrigación y tratamiento foliar y se lleva en ecológico y la hierba se elimina mediante laboreo, aunque en agosto lo hemos nivelado para poder llevarlo mediante el mantenimiento de cubierta vegetal natural.
El motivo de la consulta es el siguiente:
El pasado año (sexto verde en campo) tuve la primera cosecha comercial con 625 Kg/ha en verde con un rendimiento del 41%. Este año la lógica indicaba que se continuaría en progresión pero hubo varias circunstancias a tener en cuenta:
- Por las lluvias del invierno y primavera no se pudo laborear la parcela hasta finales de abril, por lo que la brotación, floración y fructificación se hizo con una gran cantidad de hierba, en algunas zonas de gran altura.
- A principios de abril hubo unas noches frías, y aunque en la estación más próxima no indico helada, se quedo en un grado, si que se percibirán daños de helada en el fruto, quizás ayudado por la gran cantidad de hierba y pensamos en su momento que también freno el crecimiento de los brotes vegetativos.
- La plantación ha estado todo el año con unos crecimientos menos vigorosos que otros años, algunos de los árboles se quedaron raquíticos con crecimientos muy pequeños.
- La producción ha sido bastante inferior al año anterior con 320 Hg/ha en verde y rendimiento del 28%, muy inferior al año pasado, y un porcentaje de abiertos pequeño.
- Los abonados que hemos realizado han sido similares al año anterior, aunque quizás más tardíos y concentrados.
En agosto hicimos un análisis foliar con 2 muestras: una de ellas de los árboles que considerábamos tenían un crecimiento normal (aunque algo escaso) y otra muestra de los que consideramos como “raquíticos”. Los resultados que adjunto indicaron deficiencias en fósforo, boro y magnesio, que a la vista de tu presentación pienso que puede estar relacionado con esta situación.
Adjunto análisis de suelo de 2 zonas y análisis foliares de 2024 (árboles normales y otra de raquíticos).
Fotografias de 25/5/24 del estado de estos árboles con poca masa foliar para su estructura anterior.
Las consulta que te quiero plantear son:
- ¿Cuál consideras que puede ser la razón más probable para esta parada de crecimiento y disminución de producción en una fase que todavía la vecería no lo explica? ¿Helada, densidad de hierba elevada hasta abril, deficiente abonado,…?
- ¿El abonado ecológico puede corregir estas deficiencias o teniendo en cuenta sus bajas concentraciones, lo difícil que es saber lo que estamos aportando, la dificultad de corregir algunas deficiencias, puede ser difícil mantener una producción estable?
- ¿Qué opinión tienes sobre el riego enterrado (2 líneas con goteros de 1,6 l/h cada 0,75 m. a 30 cm de profundidad y 2 m. de distancia del árbol)? ¿Puede presentar algún problema de riego en general o con árboles que todavía no tengan un desarrollo importante?
- Este año hemos pasado un rodillo para nivelar y quitar algo la piedra superficial. Pensamos llevarlo con cubierta vegetal en toda la superficie, también bajo el árbol al no utilizar herbicidas ¿Qué opinión tienes de este sistema?



----- RESPUESTA -----
¿ la razón más probable para esta parada de crecimiento y disminución de producción en una fase que todavía la vecería no lo explica? Se trata de un grupo de circunstancias negativas, empezando por la bajada brusca de temperaturas en floración, que ha influido sin duda en la pobre cosecha, también puede haber influido algo (menos, pienso yo) la falta de boro en los suelos y en la hoja, también algo pero poco importante la falta de fósforo y potasio a la hora de engordar el fruto, pero la razón principal es que según veo en las fotos, aunque no tengo una visión clara, es que han sufrido asfixia radicular por las lluvias abundantes de marzo sobre un suelo que si bien es franco o franco arenoso, creo que tiene tendencia al encharcamiento y falta de porosidad. De hecho creo que en su zona, en la vega del Tajo y terrazas circundantes, es cada vez más habitual hacer caballones de plantación por este motivo, evitar la falta de oxigeno en las raíces por acumulación de agua en el suelo. Por eso no podían ustedes pasar a labrar, se hundía la maquinaria, y esa es mala señal. También el tener la hierba alta contribuye a bajar las temperaturas más de lo que sería normal con un suelo desnudo. Y compite por los nutrientes.
¿El abonado ecológico puede corregir estas deficiencias o teniendo en cuenta sus bajas concentraciones, lo difícil que es saber lo que estamos aportando, la dificultad de corregir algunas deficiencias, puede ser difícil mantener una producción estable? Partiendo que el abonado o la fertilidad del suelo no es la causa principal de este descenso de cosecha, sino la asfixia radicular, de la cual los árboles tardan varios años en recuperarse, sí que es más dificil corregir deficiencias nutricionales sólo con abonos orgánicos, pero no es imposible, y no creo que sea ese el problema. Puede aumentar la aportación de estiercol descompuesto para mejorar los parámetros fisico-químicos del suelo y seguir apoyando vía fertirrigación las necesidades más acuciantes del árbol, sobre todo fósforo, potasio y boro.
- ¿Qué opinión tienes sobre el riego enterrado (2 líneas con goteros de 1,6 l/h cada 0,75 m. a 30 cm de profundidad y 2 m. de distancia del árbol)? ¿Puede presentar algún problema de riego en general o con árboles que todavía no tengan un desarrollo importante?. NO es problema, al contrario, creo que es una muy buena opción el riego enterrado. 30 cm y 2 metros de distancia, en árboles de 7 verdores, está en su justa medida, llegan de sobra las raíces.
- Este año hemos pasado un rodillo para nivelar y quitar algo la piedra superficial. Pensamos llevarlo con cubierta vegetal en toda la superficie, también bajo el árbol al no utilizar herbicidas ¿Qué opinión tienes de este sistema? Es un tema más peligroso que puede salir bien o descontrolarse como este año ha pasado y afectar al cultivo. Ya no puede hacer caballones, pero yo trataría de airear la tierra todo lo posible con pases de labor o incluso topeando en el medio si es posible para tratar de hacer algún tipo de red de drenaje por si volviera a suceder un episodio de lluvias grande, que es lo que en definitiva, yo creo que es lo que ha hecho que los árboles, en ciertas zonas (las de suelo más pesado y encharcadizo), tengan crecimientos raquíticos, como se aprecia en las fotos.
Archivos Adjuntos