----- CONSULTA -----
He leído que enCalifornia se plantaron un gran número de portainjertos de pistacho UCB-1 micropropagados que una vez plantados empezaron a crear entrenudos más cortos, crecimiento atrofiado, yemas laterales hinchadas, crecimiento tupido/racimo, agallas del tallo con múltiples cogollos y raíces retorcidas con mínima ramificación lateral. Le llamaron el sindrome de bussy-top. El éxito del injerto en los huertos afectados se redujo a aproximadamente 30% . El porcentaje de portainjertos anormales dentro de los huertos afectados varió del 10 al 90%. ¿Qué se sabe al respecto?. Gracias.
----- RESPUESTA -----
Hola, es cierto que en USA hubo un problema de Rhodococcus alrededor del año 2014. Pero sólo afectó a la planta producida en dos laboratorios. Uno porque la infectó y el otro porque cogió su planta madre del primero. En Europa se ha producido millones de plantas de UCB1 de cultivo in vitro y no ha existido ese problema.
Me atrevería a decir que en almendro y muchos frutales, más del 80% de toda la planta y patrones que producen los viveros, es clonal, no viene de semilla, salvo para patrones de almendro amargo, garrigues, y poco más. En viña, y olivo el 100% del material, injertado o no, es clonal, en cítricos supongo que también. La clonación puede ser por estaquillado, esquejado, micropropagación, autoenrraizado, cultivado in vitro, entre otras muchas técnicas artesanales o de laboratorio, pero siempre manteniendo la identidad genética de la planta madre.
Lógicamente, si de un individuo que está infectado por algún virus o enfermedad de madera, coges trozos y lo clonas miles de veces, pues le pasas ese problema, pero para eso está el buen hacer de los buenos viveristas, que además han de cumplir una normativa de sanidad vegetal super estricta y rigurosa, con muchas inspecciones y controles de la administración.
en cambio, el material vegetal multiplicado a partir de la semilla, no transfiere esos virus o enfermedades a su descendencia, salvo alguna excepcionalidad. Entonces ¿porqué no se usa más la semilla y evitaríamos este problema sanitario? Porque la semilla no mantiene la identidad genética de la madre, es un hijo y por lo tanto varía, segrega, es distinto en cierto %, y no actuará igual, y lo que interesa en un vivero y en una plantación es que el 100% de la planta se comporte igual.