----- CONSULTA -----
Tengo una plantación de pistachos en secano, de 6 por 7 metros.Mi pregunta es se puede hacer cubierta vegetal, en los pistachos, y hasta que punto es conveniente o contraproducente
----- RESPUESTA -----
Hola,
No somos expertos en el estudio o manejo de cubiertas vegetales, aunque estamos empezando a hacer algunas pruebas, movidos por el interés que últimamente están suscitando. Nuestra opinión es que las cubiertas vegetales complican el manejo del suelo, en comparación con el arado para eliminar malas hierbas e incorporar abonos que suele hacerse 3-5 veces al año, incluso menos en secanos. En el caso del secano se corre el riesgo de que la cubierta compita por los recursos, especialmente en primavera si no se elimina a su debido tiempo, puede quitar agua y nutrientes a los pistachos. También favorece la proliferación de hongos y enfermedades. En cuanto a las plagas es más discutible su idoenidad. Como ventajas tenemos que favorece la fertilidad propia del suelo a largo plazo, aumenta la actividad biológica, disminuye enormemente la escorrentía y otros procesos erosivos del suelo, y al no arar, pues se rompen menos raices, logicamente. Pero si no se manejan bien, y se presta la debida atención, la cubierta puede acabar colinizada por malas hierbas muy invasivas, como la malva, coniza, bledos o amarantos, con grandes sistemas radiculares y perennes a veces, con gran perjuicios para los árboles, especialmente si son de pequeño tamaño. Lo ideal es tener una cubierta que se seque de forma natural en cuanto comience la primavera y se prolongue a lo largo de los años con una buena emisión de semillas. Hay plantas leguminosas que enriquecen el suelo en nitrógeno y no son muy competitivas (vezas, yeros, lupinus silvestres), pero son rápidamente desplazadas por otras más invasivas, también gramíneas de crecimiento lento, de talla baja, rizomatosas (con bulbos para subsisitir en verano) que traspiran poco y resisten el paso de maquinaria (por ejemplo brachypodium, algunos lolium o vallicos, etc.) pero hay que tener en cuenta que las que son de caracter perenne hay que segarlas cada vez que llueva porque rebrotan, y las que no, pues hay que esperar a que semillen para que continuen en el tiempo año tras año, con lo que tienen que crecer lo suficiente para crecer y fructificar, lo cual es malo para los árboles. En fin, una complicación pero que si se sabe manejar, puede tener muchos beneficios medioambientales e incluso económicos dado que la politica de ayudas de la Ue seguirá fomentando su uso con ayudas como los ecoesquemas.
También a considerar es que la maquinaria para la necesaria siega de estas cubiertas no está tan disponible como los arados cultivadores que se usan de manera tradicional en amplias zonas de España.