Consulta Pistacheros Resuelta

Análisis de hongos patógenos

Hongos
10-06-2024
Consulta
Se me han muerto bastantes árboles en una plantación joven en Burujón (Toledo) y en los análisis me da que tienen macrophomina. Te adjunto el análisis que me dieron cuando llevé el árbol.
Si me pudiera ayudar o dar alguna recomendación como actuar te lo agradecería. En total hemos tenido que reponer unos 40 árboles en un foco y otros 30 más en toda la plantación.
Respuesta
Hola, aunque tienes varios tipos de hongos patógenos en los análisis, parece que el más agresivo podría ser la Macrophomina, siendo el fusarium típicos sus daños en plantas jóvenes y en hortícolas, no tanto en la adultas, y el resto son oportunistas que no suelen generar problemas por si mismos en las plantaciones. También hay que contar con que pudieran existir en el suelo otros patógenos que por el motivo que sea no hayan sido detectados en los análisis, que también puede pasar.
Este hongo, " la macrofomina", es relativamente "nuevo" entre los hongos que atacan al pistachero; está clasificado entre los que producen podredumbres de raíces, que suelen observarse en zonas bajas, en vaguadas, donde se produce acumulación de agua y exceso de humedad en el suelo o bien en suelos pesados con tendencia al encharcamiento. Los síntomas secundarios son amarillez o marchitez general de la, mientras que el síntoma primario, donde el patógeno está presente, es la podredumbre radical. Se puede diferenciar entre podredumbre de raíces finas absorbentes y de raíces leñosas de mayor diámetro. La de estas últimas suele estar causada por especies de Armillaria y, menos frecuentemente, de Rosellinia. Las especies de estos géneros son polífagas, afectando por tanto a un elevado número de huéspedes vegetales, entre los que se encuentra el pistacho. También se ha citado a Macrophomina phaseolina como causante de podredumbre radical y chancros en el cuello, que provocan un decaimiento generalizado de los árboles afectados. El patrón UCB1, ampliamente utilizado por su resistencia a la verticilosis, es sin embargo susceptible a este patógeno, lo cual supone una amenaza para la producción de pistacho en California (Nouri et al., 2020).
En todo caso, nos da un poco igual cual fue el hongo causante de la muerte, porque las medidas son las mismas para evitar más casos: profilaxis en las operaciones de poda, limpieza y eliminación de plantas afectadas, y y sobre todo, trabajos de saneamiento de suelo para que no se encharque, red de drenajes internos, plantar alto sin tapar el cuello de la planta, trabajos en profundidad de la tierra para airearla, etc. Actualmente no hay ningún producto autorizado para la lucha frente a hongos de suelo en pistachero. En otros cultivos se usa el alliete (materia activa fosetil aluminio) para combatir fitóptora pero los resultados son inciertos y aleatorios en el tiempo. También por si acaso no fuera cierto que el hongo causante es ese, yo repondría con algún clon de UCB1 como el Adex que se supone que resiste más a los hongos del suelo, o Platinum, que también se dice que es más vigoroso y puede que le ataque menos. Puede encontrar los viveros que los venden introduciendo el nombre en la web.